Estrategia de muestreo para la estimación de la tasa de favoritismo en la elección presidencial

Leonardo Bautista

 

Resumen

Se fijan los objetivos y se definen los criterios metodológicos de una Encuesta Nacional de Favoritismo en Elecciones Presidenciales. Utilizando el hecho de que el candidato H. Serpa se presentó como candidato en 1998 y en 2002 se utilizan los resultados  electorales de 1998 para generar, en combinación con datos censales de 1993, una base de datos, con la que se construye la estrategia muestral para estimación de resultados del 2002. Se llega a un diseño con cuatro estratos de municipios. Uno de inclusión forzosa con las más importantes ciudades del país, un segundo estrato de ciudades intermedias, el tercer estrato con 610 municipios y un último estrato de municipios muy pequeños y de difícil acceso. A modo de prueba, se realiza un ejercicio computacional de hacer 500 estimaciones del favoritismo de los candidatos en 2002 con 500 muestras diferentes seleccionadas de acuerdo al plan propuesto. En el 96\% de los casos se habría acertado dando a Uribe como ganador absoluto en la primera vuelta. Se alcanzó una confiabilidad del 94,8\% y una precisión equivalente a un c.v.e igual a 3,9\%. Finalmente, se aplica la metodología sugerida para producir una muestra para 2006 previendo la presentación de A. Uribe como candidato a la presidencia. Se concluye con una muestra de 85 municipios, 6.400 manzanas para empadronar y 15.800 personas a entrevistar.

 

Palabras clave: muestra electoral, muestra probabilística, confiabilidad, precisión, estrategia de muestreo, estratificación electoral.

 

PDF